lunes, 31 de enero de 2022

HIMNO HISPANOAMERICANO


Entre mis delirios hippies y sed de grandeza me preguntaba como sonaría un himno nacional hispanoamericano, hay memes en internet sobre el tema pero a mi parecer se debería crear una canción desde cero en armonía y letra.
buscando me sorprendí de que si exista este supuesto himno, aquí esta:


de todos modos a mi me gustaría hacer mi propio intento, pensé que seria buena idea unir toda las canciones en una, crear un super himno con todos los himnos hispanoamericanos, por esa razón solo pondré las partes que mencionen la palabra libre y libertad, haber si suena bien al final, fuentes wikipedia.

Por cierto hay 21 paises que tienen el español como idioma oficial, El caso de Belice a pesar de que el idioma mas hablado sea el español, su idioma oficial es el ingles y el español solo es una lengua de facto (por número de hablantes). Igualmente su himno "Land of the Free" tiene una versión en español, también entre los paises donde el español es lengua oficial destaco que no voy a mencionar el himno de España "Marcha Real" porque literalmente no tiene letra oficial, además tampoco es un pais de américa. de la misma manera tampoco voy a mencionar el himno de guinea ecuatorial, talvez podría entrar fácilmente en la lista en un futuro, de todas formas tiene el himno mas feliz que eh escuchado y menciona de sobra la palabra libertad:

Caminemos pisando las sendas
de nuestra inmensa felicidad.
En fraternidad, sin separación:
¡cantemos libertad!

Tras dos siglos de estar sometidos
por la dominación colonial;
en fraterna unión, sin discriminar:
¡cantemos libertad!

¡Gritemos viva, libre Guinea!,
y defendamos nuestra libertad.
Cantemos siempre, libre Guinea,
y conservemos siempre la unidad.

¡Gritemos viva, libre Guinea!,
y defendamos nuestra libertad.
Cantemos siempre, libre Guinea.
Y conservemos, y conservemos
la independencia nacional.
Y conservemos, y conservemos
la independencia nacional.

 ​VENEZUELA
El Himno «Gloria al Bravo Pueblo» es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881
su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta, Posteriores modificaciones oficiales han sido las de Eduardo Calcaño (1881), Salvador Llamozas (1911) y Juan Bautista Plaza (1947). Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.

¡Abajo cadenas! (bis)
gritaba el Señor (bis)
y el pobre en su choza
libertad pidió:
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó. (bis)

Este es fácil, si nombra la Libertad

 ARGENTINA
El Himno Nacional Argentino es el himno oficial de Argentina, y uno de los símbolos patrios de ese país
Fue escrito por Alejandro Vicente López y Planes en 1812 y compuesto por Blas Parera un año más tarde. 
Originalmente fue denominado Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional y posteriormente fue una Canción patriótica. Una publicación en 1847 lo llamó «Himno Nacional Argentino», nombre que ha conservado y con el cual es conocido.
A partir del año 1900, oficialmente se interpreta solo la primera cuarteta de la primera estrofa, la última cuarteta de la novena y el coro final del Himno Nacional Argentino.

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas;
ved en trono a la noble igualdad.

Este es fácil, si nombra la Libertad

MEXICO
El Himno Nacional Mexicano pese a conocerse y usarse como tal desde 1854, solo se hizo oficial desde 1943, a partir de un decreto expedido por Manuel Ávila Camacho. Oficialmente, en 1943 se publicó el texto íntegro del himno nacional, con sus diez estrofas y estribillo, pero algunas se recortaron porque hacían referencia a Santa Anna y a Iturbide: por eso, se recortó a solo cuatro estrofas: las estrofas I, V, VI y X, de la versión original, y el estribillo. La modificación de la letra fue ordenada primero por el presidente Manuel Ávila Camacho, pero solo se oficializó en 1984 por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado a las cuatro estrofas, con el fin de hacerlo más fácil de interpretar. La forma de interpretar el himno es como sigue: Estribillo, Estrofa I, Estribillo, Estrofa II, Estribillo, Estrofa III, Estribillo, Estrofa IV, Estribillo.

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!,
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.

¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Este es fácil, si nombra la Libertad

 URUGUAY
El Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay es uno de los símbolos nacionales. Su letra fue declarada como himno por decreto el 8 de julio de 1833 y fue modificada a su forma definitiva a solicitud de su autor.

Letra Francisco Acuña de Figueroa, 1830
Música Francisco José Debali, 1848

La letra de la canción contiene 11 estrofas de 8 versos decasílabos cada una, a la que se agrega el estribillo de 4 versos. Actualmente de la misma solo se canta la primera estrofa y se repite dos veces el estribillo.

Francisco Acuña de Figueroa también es autor de la letra del Himno Nacional de Paraguay.

¡Orientales, la Patria o la Tumba!
¡Libertad o con gloria morir!
¡Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir!

¡Libertad, libertad, orientales!
Este grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos ¡tiranos, temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, ¡también libertad!

Este es fácil, si nombra la Libertad

 ​PARAGUAY
El himno nacional de la República del Paraguay es la composición musical que representa al Paraguay.
La letra fue escrita por el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa como "Himno Patriótico" con partitura de Francesco Cassale, fue entregada como obsequio a los comisionados del gobierno de Carlos Antonio López el 20 de mayo de 1846. Acuña de Figueroa es además el autor de la letra del himno nacional de Uruguay.

fue compuesta una canción patriótica escrita completamente en guaraní, titulada Tetã Purahéi, con autoría del poeta y guitarrista paraguayo Anastasio Rolón. Esta letra le fue entregada al dictador y este lo elevó a la categoría de «Himno de la patria», mediante un edicto publicado el 20 de julio de 1831.

Respecto a su composición, se descubrió en 2017 que el compositor italiano Francesco Cassale compuso la melodía para el himno nacional del Uruguay en primer momento, y luego sería adaptado como Himno Nacional de la República del Paraguay.​ No obstante, por encargo del presidente Eusebio Ayala, la composición fue reconstruida a cargo del compositor y músico paraguayo Remberto Giménez y decretado por el Poder Ejecutivo el 12 de mayo de 1934 como el Himno Nacional definitivo sin constar con el autor original de la partitura, siendo esta la adaptación utilizada en la actualidad.


A los pueblos de América infausto,
tres centurias un cetro oprimió.
Mas un día soberbia surgiendo,
¡basta!, dijo, y el cetro rompió.
Nuestros padres lidiando grandiosos
ilustraron su gloria marcial,
y trozada la augusta diadema
enalzaron el gorro triunfal.
Y trozada la augusta diadema
enalzaron el gorro triunfal.

​Paraguayos, ¡República o Muerte!
Nuestro brío nos dio libertad;
ni opresores, ni siervos alientan,
donde reinan unión e igualdad.
¡Unión e igualdad!
¡Unión e igualdad!

Este es fácil, si nombra la Libertad

 ​COLOMBIA
El Himno nacional de la República de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país.
La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael Núñez originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena.​ La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.
Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920.
El himno nacional se compone de un coro alejandrino y once estrofas en octavillas heptasílabas; pero por lo largo de su ejecución suelen interpretarse únicamente el coro y la primera estrofa.

¡Oh, gloria inmarcesible!
¡Oh, júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya!

¡Cesó la horrible noche!
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras

Este es fácil, si nombra la Libertad

 EL SALVADOR
El Himno Nacional de El Salvador fue compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle, el cual fue estrenado formalmente el 15 de septiembre de 1879, para ser adoptado legalmente por la Asamblea Legislativa como himno nacional de la República de El Salvador el 13 de noviembre de 1953.
El Himno Nacional de El Salvador está compuesto por un coro y tres estrofas, aunque desde hace muchos años ya no se cantan las dos últimas de ellas. Sin embargo, esta costumbre sólo obtendría reconocimiento oficial mediante Decreto Legislativo N.º 342, del 7 de octubre de 1992, publicado en el Diario Oficial N.º 223, Tomo N.º 317, del 3 de diciembre de 1992, por medio del cual la Asamblea Legislativa decidió reformar el Artículo 15 de la Ley de Símbolos Patrios, en donde ahora se establece que la ejecución del himno nacional debe iniciar con el coro y finalizar con la primera estrofa. No obstante ello, se ha vuelto muy común sólo cantar el coro nada más, que se repite, ya que es la parte musical más fuerte del himno nacional.
El himno también tiene una versión en Idioma Nahuat

al final de la primera estrofa si nombran libertad:

Le protege una férrea barrera
Contra el choque de ruin deslealtad,
Desde el día que en su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!

también al principio de la segunda:

Libertad es su dogma, es su guía
Que mil veces logró defender;
Y otras tantas, de audaz tiranía
Rechazar el odioso poder.

Igual este es fácil, si nombra la Libertad

 GUATEMALA
La letra del Himno Nacional de Guatemala es original del poeta cubano José Joaquín Palma, y la música fue compuesta por el maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle en 1897.
En 1934 La letra del Himno Nacional fue modificada por el poeta y pedagogo guatemalteco José María Bonilla Ruano,​ por instrucciones del gobierno del general Jorge Ubico.
En el coro y primera estrofa se usa la palabra "libre":

Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.

Coro

Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.

Este es fácil, si nombra Libre

 REPUBLICA DOMINICANA
El himno nacional de la República Dominicana es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. Su letra fue compuesta por Emilio Prud’Homme y la partitura musical del Himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1883.
En la estrofa 12 se menciona mucho la palabra libertad:

¡Libertad! Que los ecos se agiten
Mientras llenos de noble ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.

de todas formas generalmente solo se entonan las 4 primeras estrofas, en la 3 y 4 igualmente mencionan la palabra "libre"

Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril,

Mas Quisqueya la indómita y brava
Siempre altiva la frente alzará;
Que si fuese mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.

Así que me sirve

 CUBA
La Bayamesa (Himno de Bayamo) es el himno nacional de Cuba. Su melodía y su letra las compuso Pedro Figueredo (Perucho) y el arreglo para instrumentos lo hizo el maestro Antonio Luna.
Originalmente el himno contaba con seis estrofas. Las últimas cuatro estrofas fueron excluidas en 1902. En primer lugar, porque hería el orgullo de los españoles. Además, no era bien visto que en la letra del himno de una nación no se respetara a otra. Otro aspecto importante es que era demasiado largo comparado con la mayoría de los himnos.
en la sexta estrofa por ejemplo se usa la palabra mas usada, similar y aproximada "libre":

¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡¡a las armas!!, valientes, corred!

En cualquier caso se podría usar la segunda estrofa que habla de eso:

En cadenas vivir es vivir
en afrenta y oprobio sumido.
Del clarín escuchad el sonido.
¡A las armas, valientes, corred!

Igualmente, veré si puedo usar la palabra libre de otra de sus estrofas.

 ECUADOR
¡Salve, oh patria! es el Himno Nacional de la República del Ecuador. Consta de seis estrofas y un coro, de las cuales únicamente se cantan la segunda estrofa y el coro. Su letra fue escrita por Juan León Mera y su música fue compuesta por el compositor francés Antonio Neumane, quien se inspiró en la del Himno a Pío IX de Gaetano Magazzari. El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948. Fue oficialmente estrenado el 10 de agosto de 1870 durante la segunda presidencia de Gabriel García Moreno.
libertad la mencionan en la tercera estrofa:

De estos héroes al brazo del hierro
nada tuvo invencible la tierra,
y del valle a la altísima sierra
se escuchaba el fragor de la lid.
Tras la lid, la victoria volaba,
libertad tras el triunfo venía,
y al león destrozado se oía
de impotencia y despecho rugir.

Aun así la palabra libertad no se menciona de forma general en las partes que se cantan, de hecho la versión completa está considerado como el himno más ofensivo del mundo hacia otro país, atacando en el caso ecuatoriano a España en prácticamente todas las estrofas.

Aquí la versión que se canta:

Salve oh patria mil veces oh patria!
¡Gloria a ti! ¡Gloria a ti!
Ya tu pecho, tu pecho rebosa,
gozo y paz ya tu pecho rebosa,
y tu frente, tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir.

Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio, el Pichincha decora,
te aclamaron por siempre señora,
y vertieron su sangre por ti.
Dios miró y aceptó el holocausto,
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que atónito el mundo
vio en tu torno a millares surgir.

Igualmente, veré si puedo usar la palabra libertad de otra de sus estrofas.

BOLIVIA

El Himno Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia (originalmente llamado Canción Patriótica), es el himno nacional de Bolivia.

con letra de José Ignacio de Sanjinés y música de Leopoldo Benedetto Vincenti.
Fue estrenado en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno, al mediodía del 18 de noviembre de 1845,
Según Wikipedia hay una versión en Quechua, Guaraní y Aimara.
Dicen mucho la palabra libertad en la cuarta estrofa:

Que sus nombres el mármol y el bronce
a remotas edades transmitan,
y en sonoros cantares repitan:
¡Libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Y en sonoros cantares repitan:
¡Libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!

También la mencionan en la quinta estrofa:

Aquí alzó la justicia su trono
que la vil opresión desconoce,
y en su timbre glorioso se goce
¡Libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!

Aun así la palabra libertad no se menciona de forma general, siendo el coro donde se usa la palabra mas usada, similar y aproximada "libres":

Bolivianos: el hado propicio,
coronó nuestros votos y anhelo;
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.

Igualmente, veré si puedo usar la palabra libertad de otra de sus estrofas.

​ PERU
Fue adoptado en 1821 con el título de Marcha Nacional del Perú
letra: José de la Torre Ugarte
música: José Bernardo Alzedo
Entre sus curiosidades este himno tiene una Versión en quechua, el idioma cooficial del Perú.
Generalmente en el himno no se menciona la palabra libertad, solo se canta el coro, después la estrofa 6 y luego vuelve al coro. Aun así la palabra si aparece en su himno en otras de sus estrofas:
de hecho la menciona San Martin dos veces en la estrofa 2 porque según fuentes él fue quien convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú para las tropas peruanas:

Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
la anunciaron, también, a una voz.

También la palabra se menciona en la estrofa uno, esta parte es mas interesante porque según wikipedia alrededor de 1840 y de manera espontánea, a la letra original se le sumó la estrofa de autor anónimo:

Largo tiempo el peruano oprimido
La ominosa cadena arrastró;
Condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

Aun así la palabra libertad no se menciona de forma general, siendo el coro donde se usa la palabra mas usada, similar y aproximada "libres":

Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Igualmente, veré si puedo usar la palabra libertad de otra de sus estrofas.

 CHILE
El himno nacional de la República de Chile, también conocido como Canción Nacional de Chile, es la composición musical patriótica que representa oficialmente a dicho país. Fue compuesto por el maestro español Ramón Carnicer (1828)​ y escrito por el poeta chileno Eusebio Lillo (1847), con estribillo del poeta argentino-chileno Bernardo de Vera (1819), vestigio del primer himno. Fue adoptado el 17 de septiembre de 1847.​

Su letra, una «alabanza o exaltación de Chile»,​ cuenta con cincuenta y dos versos decasílabos​ divididos en seis estrofas en octavas y un estribillo en cuarteto; sin embargo, solo los doce versos que forman la quinta estrofa y el coro son incluidos en la versión oficial.

En la Estrofa uno si se menciona la palabra libertad:

Ha cesado la lucha sangrienta;
ya es hermano el que ayer opresor;
de tres siglos lavamos la afrenta
combatiendo en el campo de honor.
El que ayer doblegábase esclavo
libre al fin y triunfante se ve;
libertad es la herencia del bravo,
la Victoria se humilla a su pie.

Aun así la palabra libertad no se menciona de forma general, siendo el coro donde se usa la palabra mas usada, similar y aproximada "libres":

Dulce Patria, recibe los votos
con que Chile en tus aras juró
que o la tumba serás de los libres
o el asilo contra la opresión.

Igualmente, veré si puedo usar la palabra libertad de otra de sus estrofas.

 HONDURAS
El Himno Nacional de la República de Honduras es uno de los tres símbolos patrios establecidos por la ley en dicho país junto con el escudo y la bandera. Pese a conocerse y usarse como tal desde 1915, solo se hizo oficial desde 1917, a partir de un decreto expedido por Alberto Membreño. Fue compuesto por el músico Carlos Hartling nativo de Alemania y su letra fue escrita por Augusto C. Coello. Consta de un coro y siete estrofas, aunque en la versión más popular se canta únicamente el coro y la séptima estrofa.
En la quinta estrofa mencionan la palabra libre aunque se habla de Francia:

Era Francia, la libre, la heroica,
que en su sueño de siglos dormida 
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón; 
era Francia que enviaba a la muerte 
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba, soberbia a su lado 
el altar de la Diosa  razón.

aun así de forma general no nombran la palabra, aunque muchas de sus estrofas si hablan de la libertad, remarco la séptima estrofa que es la única que se canta

Por guardar ese emblema divino
marcharemos ¡Oh patria! a la muerte;
generosa será nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en tus pliegues gloriosos cubiertos,
serán muchos, Honduras, tus muertos,
pero todos caerán con honor. 

Igualmente, veré si puedo usar otra de sus estrofas.

 PUERTO RICO
La Borinqueña es el Himno Nacional del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La música fue compuesta como una danza popular y sin connotaciones políticas en 1867 por Félix Astol Artés. La letra original es de 1868 por Lola Rodríguez de Tió, quien la compuso tras el grito de Lares, convirtiéndose en un himno de clara tendencia revolucionaria. Este fue adaptado en 1901 por Manuel Fernández Juncos con una letra más neutral, pacífica y unificadora después del cambio de soberanía de España a Estados Unidos provocado por la Guerra Hispanoamericana en 1898.

Su himno oficial no tiene la palabra libre ni libertad, sin embargo la versión revolucionaria si la menciona, sobre todo en su ultima estrofa:

Vámonos borinqueños,
vámonos ya,
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad
¡la libertad, la libertad!

supongo que me sirve, de todas formas su himno oficial si es muy lindo y alegre.

 COSTA RICA
El Himno Nacional de la República de Costa Rica es el himno nacional de Costa Rica desde 1852. Su música fue compuesta por Manuel María Gutiérrez Flores, quien dedicó la partitura al francés Gabriel-Pierre Lafond.
Ha tenido varias letras; la actual fue escrita para un concurso convocado en 1903 por el gobierno de Ascensión Esquivel Ibarra, para darle al himno una letra que reflejara la idea de ser costarricense. El concurso lo ganó José María Zeledón Brenes.
Fue declarado oficial en 1949, bajo el gobierno de José Figueres Ferrer.

El himno no menciona en ningún momento la palabra libertad o libre, pero de hecho su antigua letra si menciona la palabra libre y libertad.

La primera letra del Himno Nacional de Costa Rica fue obra del poeta colombiano José Manuel Lleras y estrenada en 1873. La letra de Lleras, era muy larga y llena de elogios para el entonces Presidente de Costa Rica Tomás Guardia Gutiérrez, así que fue pronto olvidada. Se iniciaba con la estrofa siguiente, que también servía de coro a lo largo de la interpretación:

Ciudadanos el sol de los libres
ha subido radiante al cenit:
su esplendor nos infunda el aliento
de vencer por la patria o morir.

En 1879 el Himno empezó a cantarse con otra más breve, obra del seminarista Juan Garita y Guillén. Su texto era en extremo simplista:

Cantaré de la patria querida
el honor, libertad y esplendor
Con el alma de júbilo henchida
cantaré de la patria el honor.

En tu faz, sin afán, tus hijos vivirán
siempre unidos gozarán del honor
sin triste desdén animados irán
al clamor del honor, a la voz de libertad.

Sin embargo actualmente se podría usar la tercera estrofa que al parecer habla de libertad

¡Salve, oh tierra gentil!
¡Salve, oh madre de amor!
Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,
verás a tu pueblo, valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar.

Igualmente, veré si puedo usar la palabra libertad de otra de sus estrofas.

 NICARAGUA
"Salve a ti" es el himno nacional de Nicaragua y constituye uno de los símbolos patrios oficiales de la nación nicaragüense.
Su autor es el poeta Salomón Ibarra Mayorga, quien escribió su letra en 1918, ganando el concurso para cambiar el himno nacional de Nicaragua
La música es de un antiguo salmo litúrgico de la época colonial en Sol Mayor, introducido a finales del siglo XVIII por el fraile catequista franciscano Ernesto o Anselmo Castinove (oriundo de ToledoEspaña), para evangelizar a los indios de SutiabaLeón, y adaptada por el compositor Luis Abraham Delgadillo en el tono de Mi Bemol Mayor.
este himno no menciona la palabra libertad y ninguna de sus variantes en su versión oficial:

Salve a ti!, Nicaragua, en tu suelo
ya no ruge la voz del cañón,
ni se tiñe con sangre de hermanos
tu glorioso pendón bicolor.

Brille hermosa la paz en tu cielo
nada empañe tu gloria inmortal
que el trabajo es tu digno laurel
y el honor es tu enseña triunfal!.

De todas formas hay otras versiones oficiales del himno, En 1876 el gobierno de don Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro introdujo el primer himno oficial, "Soldados, ciudadanos" con letra de Fernando Álvarez y música del maestro Carmen Vega, se cantó entre los años 1889-1893. sin embargo ahí tampoco menciona la palabra libertad

El segundo himno con letra "Hermosa Soberana" fue declarado oficial bajo el gobierno del General José Santos Zelaya y adoptado en septiembre de 1893. Se cantó hasta 1910 a causa del derrocamiento del gobierno liberal el año anterior. La música en Si Bemol Mayor es del compositor belga Alexander Cousin, yerno de Zelaya y la letra según se dice fue escrita por el poeta Rubén Darío. No obstante en la cubierta de un disco fabricado y distribuido por Sonido Industrial, S. A. (SISA), en los años 1970, aparece una inscripción que asegura que su letra la escribió la poetisa colombiana Julisa de Zubiría; actualmente es el himno del Partido Liberal Constitucionalista (PLC):

Siempre libre y hechicera
su bandera ve flotar,
y apacible se reclina
cual ondina de la mar.

Y orgullosa, cual deidad,
muestra altiva el noble pecho
en defensa del derecho
y su santa Libertad.

De todas formas me parece mejor usar su versión de "La Patria Amada", la letra era de don Marco Antonio Ortega, originario de la ciudad de Granada, y la música era la misma del salmo litúrgico de Castinove. Don Antonio Zapata fue quien la instrumentalizó y le hizo los primeros arreglos, respetando su tonalidad original de Sol Mayor, que no podían cantar los niños sin un gran esfuerzo de voz. De aquí arranca la letra de La Patria Amada, que provisionalmente se acuñó a la música del himno porque había prisa de que se cantara en las escuelas y fue declarado de forma oficial como Himno Nacional por el gobierno del Presidente Emiliano Chamorro Vargas y se cantó entre los años 1910-1939:

La Patria amada
Canta este día su libertad,
Y nos recuerda con alegría
Que le debemos amor y paz.

Me sirve pero veré si se puede usar parte de la letra original

 PANAMA
El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los símbolos patrios de dicho país, la música es de Santos Jorge Amátrian y la letra de Jerónimo Ossa.
Llegamos al único himno que no menciona la palabra libertad o cualquiera de sus variantes. igualmente se puede usar su coro y tercera estrofa, ya que hablan del tema

Coro

Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.

(III)

En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
sólo reina el amor fraternal.

Creo que me sirve

De todas formas, como sonaría el himno que une todos los himnos, primero a elegir las partes talvez sonaría así:

GUINEA
en fraterna unión, sin discriminar:
¡cantemos libertad!

VENEZUELA
y el pobre en su choza
libertad pidió:

Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor

ARGENTINA
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oh juremos con gloria morir
Oh juremos con gloria morir
Oh juremos con gloria morir

MEXICO
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

URUGUAY
¡Orientales, la Patria o la Tumba!
¡Libertad o con gloria morir!
¡Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir!

Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, ¡también libertad!

PARAGUAY
​Paraguayos, ¡República o Muerte!
Nuestro brío nos dio libertad;
ni opresores, ni siervos alientan,
donde reinan unión e igualdad.
¡Unión e igualdad!
¡Unión e igualdad!

COLOMBIA
¡Cesó la horrible noche!
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.

¡Oh, gloria inmarcesible!
¡Oh, júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya!

EL SALVADOR
Le protege una férrea barrera
Contra el choque de ruin deslealtad,
Desde el día que en su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!

Libertad es su dogma, es su guía
Que mil veces logró defender;
Y otras tantas, de audaz tiranía
Rechazar el odioso poder.

Saludemos la patria orgullosos
De hijos suyos podernos llamar;

Y juremos la vida animosos,
Sin descanso a su bien consagrar.

GUATEMALA
Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.

Coro

Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.

REPUBLICA DOMINICANA
¡Libertad! Que los ecos se agiten
Mientras llenos de noble ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.

Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril,

Mas Quisqueya la indómita y brava
Siempre altiva la frente alzará;
Que si fuese mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.

CUBA
¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡¡a las armas!!, valientes, corred!

En cadenas vivir es vivir
en afrenta y oprobio sumido.
Del clarín escuchad el sonido.
¡A las armas, valientes, corred!

ECUADOR
Tras la lid, la victoria volaba,
libertad tras el triunfo venía,
y al león destrozado se oía
de impotencia y despecho rugir.

Salve oh patria mil veces oh patria!
¡Gloria a ti! ¡Gloria a ti!
Ya tu pecho, tu pecho rebosa,
gozo y paz ya tu pecho rebosa,
y tu frente, tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir.

BOLIVIA
Que sus nombres el mármol y el bronce
a remotas edades transmitan,
y en sonoros cantares repitan:
¡Libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!

Bolivianos: el hado propicio,
coronó nuestros votos y anhelo;
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.

PERU
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

CHILE
El que ayer doblegábase esclavo
libre al fin y triunfante se ve;
libertad es la herencia del bravo,
la Victoria se humilla a su pie.

Dulce Patria, recibe los votos
con que Chile en tus aras juró
que o la tumba serás de los libres
o el asilo contra la opresión.

HONDURAS
Era Francia, la libre, la heroica,
que en su sueño de siglos dormida 
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón; 

Por guardar ese emblema divino
marcharemos ¡Oh patria! a la muerte;
generosa será nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor.

en tu emblema, que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, tras la cima desnuda,
hay un astro de nítida Luz.

PUERTO RICO
Vámonos borinqueños,
vámonos ya,
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad
¡la libertad, la libertad!

La tierra de Borinquen
donde he nacido yo,
es un jardín florido
de mágico primor.

La tierra de Borinquen
donde he nacido yo,
es un jardín florido
de mágico primor.


Del mar y del sol

COSTA RICA
Ciudadanos el sol de los libres
ha subido radiante al cenit:
su esplendor nos infunda el aliento
de vencer por la patria o morir.

Cantaré de la patria querida
el honor, libertad y esplendor
Con el alma de júbilo henchida
cantaré de la patria el honor.

En tu faz, sin afán, tus hijos vivirán
siempre unidos gozarán del honor
sin triste desdén animados irán
al clamor del honor, a la voz de libertad.

¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo
dulce abrigo y sustento nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo,
¡vivan siempre el trabajo y la paz!

NICARAGUA
Salve a ti!, Nicaragua, en tu suelo
ya no ruge la voz del cañón,
ni se tiñe con sangre de hermanos
tu glorioso pendón bicolor.

Brille hermosa la paz en tu cielo
nada empañe tu gloria inmortal
que el trabajo es tu digno laurel
y el honor es tu enseña triunfal!.

Y orgullosa, cual deidad,
muestra altiva el noble pecho
en defensa del derecho
y su santa Libertad.

La Patria amada
Canta este día su libertad,
Y nos recuerda con alegría
Que le debemos amor y paz.

PANAMA
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.

En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
sólo reina el amor fraternal.


HIMNO HISPANOAMERICANO: CANTEMOS LIBERTAD

en fraterna unión, sin discriminar:
¡cantemos libertad!
Y muriendo, ¡también libertad!

libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
Nuestro brío nos dio libertad;
ni opresores, ni siervos alientan,
donde reinan unión e igualdad.

 el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Nuestros campos de gloria repiten
¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

y en sonoros cantares repitan:
¡Libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Desde el día que en su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.
Que si fuese mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.

¡Libertad o con gloria morir!
¡Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir!
Salve oh patria mil veces oh patria!
¡Gloria a ti! ¡Gloria a ti!
y tu frente, tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir.
y los libres del mundo responden:
Oh juremos con gloria morir

Salve a ti!
libertad es la herencia del bravo,
¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.

Somos libres, seámoslo siempre
generosa será nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor.
que o la tumba serás de los libres
o el asilo contra la opresión.

y el pobre en su choza libertad pidió:
Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! en sus costas se oyó,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
Ciudadanos el sol de los libres
 un astro de nítida Luz.

¡vivan siempre el trabajo y la paz!
sólo reina el amor fraternal.
Cantaré de la patria querida
el honor, libertad y esplendor
Y nos recuerda con alegría
Que le debemos amor y paz.

Brille hermosa la paz en tu cielo
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.
Del mar y el sol, Del mar y el sol,
es un jardín florido de mágico primor.

Saludemos la patria orgullosos
De hijos suyos podernos llamar;
¡En surcos de dolores
El bien germina ya!
al clamor del honor, a la voz de libertad.

La Patria amada
Canta este día su libertad,
vámonos ya,
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad
¡la libertad, la libertad!

No hay comentarios:

Publicar un comentario